¿Cuántos países de las Américas han implementado políticas públicas dirigidas a la reducción de la ingesta de sal y sodio? ¿Cuáles políticas públicas han sido establecidas para mejorar la alimentación, reduciendo el consumo de sal y sodio?
En este mapeo detallamos las políticas públicas establecidas en los países de las Américas, con el propósito de que sus poblaciones tenga una alimentación saludable por medio de la reducción en el consumo de sal y sodio. Así como el estado de su aplicación en cada país.
Los datos han sido elaborados a partir del informe «Mapeo de las políticas y las iniciativas para la disminución del consumo de sal y sodio en la alimentación en la Región de las Américas», elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y publicado en 2021.
Políticas y medidas de reducción en ingesta de sal y sodio en la región de las Américas
- En sus políticas nacionales de desarrollo, Brasil, Costa Rica y México incluyen una recomendación referente a la disminución de la sal y sodio en el suministro de alimentos.
- Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela incluyen una recomendación relativa a la ingesta diaria de sal y sodio en sus políticas nacionales de salud pública, y contemplan medidas para disminuir gradualmente el contenido de sal y sodio en los productos alimenticios, hacer el monitoreo de la ingesta de sal y sodio, y reformular los productos alimenticios.
- Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago incluyen una recomendación específica relativa a la reducción de la ingesta de sal y sodio en el marco de una política nacional integral de prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT).
- Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay exigen que en las etiquetas de información nutricional de los productos envasados figure el contenido de sal y sodio por porción o por cada 100 g de producto alimenticio.
- En Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua y República Dominicana la información relativa a nutrientes críticos como las grasas, los azúcares y el sodio, se declaran con carácter voluntario en las etiquetas de información nutricional.
- En ningún país de la región se cuenta con una política fiscal orientada específicamente a los productos alimenticios con contenido alto de sal y sodio.
- En cuanto a las políticas que restringen la comercialización y la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a la población infantil, la medida solo se ha aplicado en Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú.
0 Comentarios